Demi Lovato- De la Oscuridad a la Luz
Foto de: Youtube Music
¡Hola hola a todos! Por aquí Alma y les doy la bienvenida a un nuevo episodio de Detrás de la Lírica. Si no me conocen, me encargo de hablar de diferentes artistas y las dificultades que han pasado a través de su vida, y como se expresan con su música. Me emociona muchísimo seguir compartiendo con ustedes estas historias que nos ayudan a recordar que detrás de cada artista, hay una persona con emociones reales, con altos y bajos, pero sobre todo con la fuerza para salir adelante. Como dije en el episodio anterior, estaremos hablando sobre Demi Lovato, una artista estadounidense que ha convertido el dolor en arte y su vulnerabilidad en inspiración para muchos. Este blog puede contener diferentes menciones de temas sensibles relacionados con salud mental y adicciones.
Demi Lovato nació el 20 de agosto de 1992 en Albuquerque, Nuevo México, sin embargo creció en Dallas Texas. Actuando desde los 10 años, a los 16 alcanzó la fama en Disney Channel con Camp Rock y Sonny with a Chance.
Nosotros como público vimos esto como una historia de éxito juvenil, pero en realidad era el comienzo de una lucha silenciosa.
Detrás del escenario, Demi enfrenta una batalla diaria contra la depresión, trastornos alimenticios, adicción y el trastorno bipolar. Lo que empezó como un sueño infantil se convirtió en una vida llena de presión constante, donde su imagen importa más que su propio bienestar.
“La gente me veía sonreír en las alfombras rojas, pero por dentro estaba gritando.”
Demi se destaca por siempre ser honesta con sus seguidores. Desde joven se llenó de inseguridades, por causa del bullying. Esto la llevó a intentar ser perfecta en un mundo que juzga cada detalle. En diferentes entrevistas ha mencionado que comenzó a autolesionarse a los 12 años, solo buscando liberar el dolor que no sabía expresar.
Al ascender tanto a la fama, consiguió ser una imagen idealizada por todos, pero eso la llevó a sentir un vacío emocional. En 2010, lamentablemente ingresó por primera vez a rehabilitación. Sin embargo, en 2018 llegó su momento más difícil. Sufriendo de una sobredosis que casi la lleva a la muerte, dejándola hospitalizada durante varias semanas.
“Desperté en un hospital y no recordaba casi nada. Ese fue el momento en que entendí que quería vivir, pero vivir de verdad.”
Desde ese entonces decidió cambiar su mensaje por completo. Pasó de querer ser vista como una estrella, a querer ser escuchada y vista como una persona común.
Después de una difícil recuperación, Demi decidió empezar a hablar públicamente sobre la importancia de la salud mental y el amor propio.
“Aprendí que mi valor no depende de mi cuerpo, ni de mis logros, ni de lo que digan los demás. Depende de como me trato a mi misma.”
Su evolución personal se refleja en su música. Ella convirtió todo su dolor en arte y sus lágrimas en canciones que han acompañado a miles de personas que también luchan en silencio.
Comenzando con la canción “Skyscraper”, Demi se muestra completamente vulnerable, como si cada palabra fuera un paso hacia su propia reconstrucción:
“Go on and try to tear me down, I will be rising from the ground, like a skyscraper.:
(“ Sigue e intenta derribarme, me levantaré desde el suelo, como un rascasuelo.”)
Esa imagen poderosa de levantarse entre ruinas se ha convertido en un símbolo para muchos que han tocado fondo.
En “Stone Cold”, su voz se quiebra en cada verso:
“God knows I tried to feel happy for you, know that I am, even if I can’t understand.”
(“Dios sabe que intente sentirme feliz por ti, lo se, aunque no pueda entenderlo.”)
Aquí no canta sobre un amor perdido, sino sobre la aceptación del dolor y la fragilidad humana.
Sin embargo, toda su honestidad se demostró en el álbum “Dancing with the Devil… The Art of Starting Over” en 2021, donde ella habla abiertamente de su adicción y recuperación:
“It’s just a little white line, I’ll be fine…”
(“Es solo una pequeña línea blanca, estaré bien…”)
Cada verso demuestra la mentira del autocontrol y la dura verdad de vivir entre la negación y la esperanza.
En “Anyone”, escrita poco antes de su sobredosis, se demuestra cómo una persona completamente rota:
“I tried to talk to my piano, I tried to talk to my guitar. Talking to my imagination, I confided into alcohol.”
(Intente hablar con mi piano, intente hablar con mi guitarra. Hable con mi imaginación, me confié en el alcohol.”
La misma Demi mencionó en una entrevista que cuando volvió a escuchar esta canción después de sobrevivir, entendió que era “una súplica de ayuda que nadie había escuchado".
“Escribir fue mi manera de sobrevivir. Cada canción que canto es una parte de mi que todavía está intentando sanar.”
Durante su travesia, no solo ha compartido su historia, sino que Demi Lovato utiliza sus plataformas para promover el acceso a terapia, la eliminación de estigma y la conversación sobre salud mental. Ella ha sido portavoz de campanas y ha apoyado publicamente a jovernes que enfrentan ansiedad, depresion o adicciones.
“Hablar sobre tu salud mental no te hace débil. Te hace valiente. Te hace real.”
Ella se ha convertido en un símbolo de resistencia, porque no quiere representar perfección, sino el proceso de reconstrucción constante.
“A veces no me siento bien, y eso está bien. No tengo que ser fuerte todos los días para seguir adelante.”
Demi Lovato nos enseña que el dolor puede transformarse en arte, y el arte puede salvar vidas. Que no hay sanación sin verdad, y que hablar de nuestras heridas es la primera forma de curarlas.
En nuestra comunidad universitaria, quiero recordarte que no estás solo/a. Todos enfrentamos momentos de ansiedad, tristeza o inseguridad y hablar de ello no te hace débil, te hace humano.
Como estudiantes, enfrentamos desafíos únicos que pueden afectar nuestra salud mental. Esta historia, nos recuerda que no estamos solos en nuestras luchas. Es muy importante buscar ayuda cuando la necesitamos y apoyarnos mutuamente en nuestra comunidad.
Por eso mismo, en Regis University nos importa tu bienestar. Si estás pasando por dificultades recuerda que no estás sol@ y hay apoyo disponible para ustedes.
Servicios de Consejería en Regis University:
Ubicacion: Coors Center 114
Horario: Lunes a Viernes. 8:30 a.m. - 5 p.m.
Telefono:303.458.3558
Email: hcc@regis.edu
Línea de Crisis en CO: Manda mensaje o llama al 988
Recuerda, buscar ayuda es un signo de fortaleza y no de debilidad.
En nuestro siguiente episodio de Detrás de la Lírica, hablaremos de J Balvin, un artista que ha transformado el reggaeton y que, detrás de su sonrisa y su energía, lamentablemente ha luchado contra la ansiedad y la depresión. ¡Manténgansen atentos para ver cómo la música puede inspirar, sanar y conectarnos a través de culturas!
 
                        